miércoles, 8 de julio de 2015

Un periódico de ciencia del siglo XIX

Por. Ana Cecilia Figueroa
Artículo publicado en el suplemento
“Viajeras de Ítaca”, del Diario de Querétaro

      Cuando hablamos de la historia de la prensa en México es común evocar aquellas publicaciones periódicas encargadas de dar a conocer los acontecimientos políticos y sociales por los que atravesaba el país en un momento determinado. Sin embargo en el “IX Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa”, que tuvo lugar en octubre de 2014 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, los investigadores procedentes de 82 instituciones también abordaron la historia de los periódicos dedicados a informar y discutir los avances que se estaban suscitando en la ciencia. Éste es el caso del rotativo editado por la Academia de Medicina que circuló mensualmente entre los años 1836 y 1852, el primero en su tipo en el México independiente, nos dice la ponente Verónica Ramírez Ortega de la UNAM.

            En el periodo novohispano sólo le había antecedido a este órgano de difusión de la Academia de Medicina en México, El Mercurio Volante, periódico que vio la luz en la segunda mitad del siglo XVIII editado por el reconocido médico y químico guanajuatense egresado del Colegio de San Ildelfonso, José Ignacio Bartolache. Este rotativo tenía como propósito dar a conocer las novedades que en la medicina europea se estaban llevando acabo y con ello promover un cambio en la colonia española.

Ya en el México independiente, señaló Ramírez Ortega en su ponencia, se conformó la Academia de Medicina y con ella surgió la necesidad de publicar este periódico para que ayudara a difundir el conocimiento entre quienes se dedicaban al cultivo de cualquier ciencia y el cual circuló durante los años 1836 y 1852. Entre los editores de la publicación se encontraban los prestigiados médicos que luego incursionaron en la función pública: Leopoldo Río de la Loza, presidente de la Academia de Medicina, y Gabino Barreda, quien más tarde sería el promotor de la reforma educativa en México al restaurarse la República en 1867 de la que derivó la Escuela Nacional Preparatoria.

En este periódico se daban a conocer los libros y artículos sobre medicina que se publicaban en otros países, también los médicos que colaboraban llegaron a publicar algunos casos clínicos o quirúrgicos que ellos habían atendido y que consideraban oportuno dar a conocer a sus colegas, por su singularidad o para discutirlos porque los consideraban complicados y buscaban apoyo para resolverlos. Otro de los temas tratados fueron los problemas que aquejaron a la Ciudad de México en diversos momentos como las epidemias de escarlatina y viruela.


    De esta manera, el órgano de difusión de la Academia de la Medicina de México fue un medio importante para ayudar al desarrollo y conformación de la medicina nacional, y en la actualidad es una fuente indispensable para la historia de la medicina mexicana del segundo tercio del siglo XIX, nos dijo Verónica Ramírez Ortega durante su participación en la mesa “la prensa como fuente para la historia de la ciencia” del XIX Encuentro Internacional de Historiadores de la Ciencia.

jueves, 28 de mayo de 2015

Divulgar la ciencia se hace en equipo                       

León Pablo Bárcenas Clavel
La construcción de la Red para la Divulgación de la Ciencia en Querétaro REDICIQ, es una interacción de varias disciplinas en relación con el problema –la divulgación de la ciencia–, Kapila y Moher (1995)  hacen una serie de consideraciones generales sobre el enfoque interdisciplinario. De esta manera es requisito
-        el conocimiento de las distintas disciplinas
-        reconocimiento de un objetivo común
-        fuerte compromiso con el trabajo en equipo
-        colaboración, cooperación y comunicación entre las disciplinas al abordar un tema particular (conocido como las 3 C de Klein)

De acuerdo con los autores citados, las disciplinas con interacción repetida en todo el proceso son las que dan la interdisciplinariedad. “La apertura a las vinculaciones que trasciendan los campos especializados puede proporcionar la base a partir de la cual desarrollar la interdisciplinariedad.”
Al día de hoy, los primeros pasos hacia la construcción de la REDICIQ, se han caracterizado por un diálogo abierto entre los participantes. Tal como lo enuncian Kapila y Moher, al comienzo del proyecto, se han establecido las comisiones y los equipos de trabajo, se eligieron coordinadores y se están creando los canales de comunicación entre los miembros de la Red.

Los pasos que se han dado en la construcción de la REDICIQ cumplen con lo que enuncia  Dirk van Dusserdorp, citado por Kaplia y Moher, acerca de las etapas de la investigación y el análisis interdisciplinario:
1) estudio del mismo objeto
2) al mismo tiempo
3) por miembros de distintas disciplinas
4) en estrecha cooperación y
5) con un continuo intercambio de información,
6) obteniendo un análisis integrado del objeto de estudio

Si desglosamos cada uno de los puntos, clarificando sus propósitos particulares tenemos:
1) estudio del mismo objeto: la divulgación de la ciencia en el estado de Querétaro
2) al mismo tiempo: es una actividad necesariamente simultánea y coordinada
3) por miembros de distintas disciplinas: entre los participantes: se cuenta con diseñadores gráficos, historiadores, científicos en distintas áreas del conocimiento, profesionistas dedicados a la docencia y a la gestión de proyectos, expertos en comunicación y medios, divulgadores independientes, entre otros.
4) en estrecha cooperación: los avances alcanzados hasta hoy, no serían posibles sin la cooperación y buena disposición de los participantes y del apoyo de las instituciones de procedencia
5) con un continuo intercambio de información: por medio de internet y correo electrónico, se ha facilitado la comunicación interna y el intercambio de documentos facilitando su consulta y utilización.
6) obteniendo un análisis integrado del objeto de estudio: la divulgación de la ciencia es una disciplina esencialmente integradora y sistémica que requiere un avance organizado con la finalidad de no desvirtuar sus objetivos.

La gran cantidad de variables que se conjuntan en la construcción de la REDICIQ, tienen que ser manejadas desde una perspectiva integradora que no se pierda en el proceso, y prevalezcan los objetivos base de esta institución.

BIBLIOGRAFIA

 Kapila, S., Moher, R. “Disciplinas interactivas. Principios para la investigación interdisciplinaria”. International Development Research Centre. Enero. Canadá, 1995.


miércoles, 18 de marzo de 2015

Hadas, mariposas y otros revoloteos en el cerebro del Dr.  Luis Javier Plata 



León Pablo Bárcenas Clavel

La conferencia del Dr. Plata inició la mañana del 6 de marzo con la envidia generalizada de todo el auditorio del CAC de la UNAM Juriquilla: él vive en Puerto Vallarta, Jalisco. También es allí donde desarrolla sus investigaciones, en la Bahía de Banderas, sobre corrientes marinas, salinidad, conductividad del agua y sus cambios a diferentes profundidades.
El Dr. Luis Javier Plata Rosas es oceanólogo, (pequeña diferencia nominativa con respecto al oceanógrafo para distinguirse de sus pares en Estados Unidos), egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, y en la Bahía de Banderas realiza levantamientos oceanográficos cada 3 o 4 meses. Entre los datos más relevantes que nos compartió están los cambios de temperatura, salinidad y densidad del agua del mar a diferentes niveles de profundidad. Así, los mayores cambios en estas tres variables, se encuentran entre los cero y los 80 metros. A partir de aquí y hasta el fondo marino, los cambios en temperatura y salinidad son muy pequeños.
La temperatura del agua de mar desciende conforme aumenta la profundidad y la salinidad aumenta hasta alcanzar cambios mínimos después de los 80 metros, mientras que la densidad va a estar en función de la temperatura de la superficie llegando a ser muy variable.
La presencia de ballenas en la Bahía de Banderas y en las costas de Jalisco, se debe a que los cañones subacuáticos provocan afloramientos y hundimientos de masas de agua, con lo que se redistribuye la energía y los alimentos, muy favorables a los grandes cetáceos. El estudio de los océanos y el desarrollo de tecnología para este fin, inició durante la Segunda Guerra Mundial por el uso militar de los submarinos.
El Dr. Plata también nos habló del impacto medioambiental debido a los movimientos del océano, como en el caso de los tsunamis y cómo las corrientes y la temperatura de la arena en la costa favorecen la reproducción de diversas especies de tortugas.
Para concluir la primera charla del día, el Dr. Plata compartió algunas de sus experiencias como divulgador de la ciencia. Nos dio claros ejemplos de cómo algunas pinturas famosas, antes del uso generalizado de la fotografía, muestran atmósferas propias de una erupción volcánica, como en “El grito” de Edvard Munch de 1893, o “Atardecer” de Joseph Mallord William Turner de 1833; o la geometría fractal de Pollock en “Postes azules No. 11” de 1952 o la turbulencia de fluidos de Kolmogorov en “La noche estrellada” de Van Gogh de 1889.

Sobre mitos científicos, pseudociencias y otros cuentos de hadas
Por la tarde del mismo día en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la UAQ, el Dr. Luis Javier Plata Rosas enfocó su conferencia hacia temas y prácticas específicos en divulgación de la ciencia.
La comunicación de los resultados de una investigación, se hace de manera formal a través de un artículo científico en revistas especializadas. Antes de que un artículo sea publicado, pasa por varios revisores que autorizan o no su impresión, dependiendo de la seriedad y relevancia del conocimiento que se desea difundir a otros científicos y especialistas.
Comunicar esos mismos resultados de la ciencia al público en general, es tarea de la divulgación científica. Esto puede hacerse a través de museos interactivos, exhibiciones, talleres, festivales, exposiciones itinerantes, videos, entre otros. En medios escritos, se puede utilizar la crónica (poco usada), la autobiografía, ensayos, artículos en periódicos y revistas, comics, blogs y páginas web.
Con la divulgación de la ciencia se crean mitos, nos explicaba el Dr. Plata. Algunas notas científicas fueron utilizadas como base para dar solidez a disciplinas pseudocientíficas como la lectura ultra rápida, constelaciones familiares, música clásica que aumenta la inteligencia, programación neurolingüística, niños índigo, entre otras fantasías desarrolladas –en parte- tomando como base publicaciones netamente científicas.
Como aparece en su libro “Mitos del siglo XXI: charlatanes, gurús y pseudociencia”, los mitos caen en la pseudociencia si alguno de los siguientes puntos no se cumple o presenta su “completa aversión”:
1.- observar, describir y registrar fenómenos;
2.- formular con base en estas observaciones y mediciones posibles hipótesis y teorías para explicarlas;
3.- poner a prueba estas explicaciones mediante experimentos y más observaciones y mediciones;
4.- someter al escrutinio de la comunidad científica todos los resultados de los tres pasos anteriores.

La plática del viernes 6 de marzo concluyo con la siguiente oración (¿o reflexión?):
Concédeme Serenidad para aceptar la vida sin astrología,
Valor para cambiar mi nombre de nuevo al que al nacer tenía
y Sabiduría para reconocer que los extraterrestres no me vendrán a salvar.
El Dr. Plata tiene 8 libros publicados de divulgación científica, algunos de ellos en la colección “Ciencia que ladra…” de Argentina. Afortunadamente esta colección tendrá  próximamente su versión México, con participación de científicos y divulgadores mayoritariamente mexicanos.

Publicaciones y libros del Dr. Luis Javier Plata Rosas
Participación en revistas como:
-       Nexos
-       Algarabía
-       ¿Cómo ves?
-       Quo, sección “Ciencia Pop”
Libros:
-       Mariposas en el cerebro: cuarenta aleteos sobre ciencia (2006)
-       Aventuras bajo el mar (2008)
-       El canto de Malena, la ballena (2008)
-       Los caballeros de la tabla periódica (2009)
-       En aguas de Malena, la ballena (2009)
-       Un científico en el museo de arte moderno (2011)
-       El teorema del Patito Feo (2013)
-       Mitos del siglo XXI (2013)

jueves, 12 de febrero de 2015

El disfraz de zorro del doctor Arita

León Pablo Bárcenas Clavel

“El zorro planea muchas estrategias, el erizo conoce una sola estrategia, grande y efectiva”
Arquíloco,S.VII a.C.

“El zorro y el erizo no sólo representan los símbolos distintos y bien conocidos de la astucia frente a la perseverancia”
Stephen Jay Gould (2002)

El pasado viernes 30 de enero, como parte de las actividades del Diplomado de Divulgación de la Ciencia coordinado por la UNAM, Concyteq y la Red para la Divulgación de la Ciencia en Querétaro, REDICIQ, el Dr. Héctor Arita ofreció dos conferencias a lo largo del dia.
El Dr. Héctor Arita es biólogo, trabaja actualmente en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM y sus investigaciones se han enfocado al estudio de la ecología de comunidades a nivel local y macroecología regional y continental.



Tres dientes famosos
El primer diente famoso del que nos habló el Dr. Arita fue una pieza gigante encontrada por San Agustín en el norte de Africa. Tomando en cuenta que en aquella región no existían grandes mamíferos, San Agustín concluyó que este molar perteneció a alguno de los hombres gigantes que se mencionan en la Biblia. La investigación actual ha revelado que esta muela gigante corresponde a uno de los elefantes llevados al norte de Africa  durante las guerras Púnicas, en las que se enfrentaron los ejércitos de Roma y Cartago.
El segundo diente con fama perteneció al “Animal misterioso de Ohio”. Se trata de una pieza dental encontrada en Norteamérica a pocos años de la conformación de los Estados Unidos. Sus protuberancias en forma de glándula mamaria conducen a la etimología de “mastodonte”. Estos hallazgos comienzan a plantear la posibilidad de extinción de grandes mamíferos que existieron en el pasado.
Finalmente, el tercer famoso diente de la charla del Dr. Arita, fue encontrado durante las obras de construcción del canal de Panamá, en el Lago Alajuela. Esta pieza perteneció al género Gomphotherium, un mamífero muy similar a los elefantes, que se extinguió durante la llamada Era del Hielo, hace 9.8 millones de años.
Este descubrimiento en Panamá, ha ayudado a entender cómo algunas especies de grandes mamíferos migraron de América del Norte hacia el sur, y también sobre los flujos en sentido inverso, tomando como base la separación geográfica que existía entre el norte y el sur y su progresiva unión, precisamente en la zona de Panamá.
El Dr. Arita concluyó su primera charla, haciendo énfasis en los cambios climáticos, de flora y fauna, así como  modificación de las corrientes marítimas que se provocaron al cerrarse el flujo interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico en aquel momento geológico. Algunas preguntas de los asistentes al auditorio del CAC UNAM Juriquilla, plantearon la interrogante de la magnitud del cambio medioambiental con el actual proyecto del Canal de Nicaragua.

Mitos, ficciones y la Divulgación de la Ciencia
Por la tarde del mismo viernes 30, el Dr. Héctor Arita, abordó el tema de la Divulgación de la Ciencia, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la UAQ. Así como el Nudo Borromeo mantiene el equilibrio por su unión entre sus tres aros componentes, la divulgación de la ciencia debe ser un equilibrio entre docencia, investigación y extensión-divulgación.
La divulgación hace uso del lenguaje real, imaginario y simbólico, según la terminología de Jacques Lacan. Puede hacer uso de diversos estilos narrativos y agrega personajes, locaciones, argumentos, metáforas y alegorías, conflictos y su resolución.
Como divulgador, el Dr. Arita mantiene su propio blog hectorarita.com y participa en diversas publicaciones. Las abundantes referencias bibliográficas nos llevaron por  terrenos de las cosmovisiones, el lenguaje como adaptación biológica, los movimientos ambientalistas o el monomito, éste último como modelo planteado por Joseph Campbell en donde sus 17 etapas describen toda historia de héroes y villanos, sean de antiguas mitologías o de éxitos comerciales de Marvel.
Finalmente, al hablar de la obra de Isaiah Berlin, la metáfora del zorro nos refiere a una cultura científica general, deseable, en contraposición al erizo o la conveniencia de la especialización.
Al hacer referencia a su labor como divulgador, el Dr, Arita mencionó su preferencia por la actividad al estilo erizo, aunque muchas veces pasa como zorro, como lo relata en su artículo “Una zorra disfrazada de erizo” en la revista El Muégano Divulgador de enero-marzo de 2008.

Recomendaciones bibliográficas
Dentro del contenido de su conferencia, el Dr. Arita citó una abundante bibliografía de grandes divulgadores, científicos y educadores. A continuación, algunos de los títulos citados en el orden que fueron enunciados.
Bestiario. Revista ciencias. UNAM.
            Colaboraciones del Dr. Héctor Arita.
-       El pez que llegó de las Comores (1996). El celacanto
-       Sexo peligroso en el lago Victoria (1998). Evolución de los cíclidos
-       En la  tierra del ave roc (1998). Fauna de Madagascar
-       Unicornios al oeste de Java (1999). Rinocerontes
-       Gansos en el paraíso (2002). Los gansos de Hawaii
-       Las nieves perdidas del Kilimanjaro(2002). Cambio climático
-       Un safari pleistocénico (2005). Extinciones en el tiempo
-       Moby Dick y sus ancestros (2000)

Paradigma panglossiano
Voltaire. “Cándido o el optimismo”
Evolución del lenguaje
Noam Chomsky.  “Fairy tales”
Jorge Volpi. “Leer la mente: el cerebro y el arte de la ficción”
Jonathan Gottschall. “El animal cuentacuentos”
Inconsciente colectivo
            Brian Boyd. “El origen de las historias”
Joseph Campbell. “El héroe de las mil caras”
Libro del Génesis
Historias del Popol Vuh
Historia de la Tierra y de la vida
            Carl Sagan. “Cosmos”      
Richard Fortey. “Earth.”  “La vida, biografia no autorizada”
Georges Lemaitre. “Teoría del big bang”
Alexander Friedman. Articulos sobre el Universo en expansión
Olaf R.P. Bininda-Emonds. “The delayed rise of present-day mammals” Nature.Vol 446. 29 March 2007.
Diversidad biológica actual
David Attenborough. “Life on earth”
Edward O. Wilson. “The diversity of life”
Evolución del ser humano
Jared Diamond. “The third chimpanzee”
Donald C. Jomannor. “Lucy’s Legacy”
Evolución del lenguaje
Christine Kenneally. “The first word”
Rachel Carson. “Silent spring”
Elizabeth Kolbert. “The sixth extinction”
Brian Greene. “The elegant universe”
Stephen Hawking.“Breve historia del tiempo”
Richard Dawkins. “The greatest show on earth”
Isaiah Berlin. “The hedgehog and the fox”
El muégano divulgador. www.dgdc.unam.mx/publicaciones/revistas/muegano-divulgador/num-39

Blog: www.hectorarita.com

martes, 27 de enero de 2015

La Divulgación de la Ciencia es importante para México

León Pablo Bárcenas Clavel


En su reporte para México en 2013, la OCDE en su reporte de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Industria señala en uno de sus párrafos:
“Los recursos humanos del ámbito de la ciencia y la tecnología desempeñan un papel fundamental en la innovación. Se trata de un desafío fundamental para México, ya que el país padece debilidades crónicas en su sistema educativo que dan como resultado bajos niveles de capital humano.” (OCDE 2013)

El fortalecimiento del sistema educativo es una necesidad estratégica para el desarrollo y crecimiento de nuestro país. A través de la divulgación de la ciencia, es posible dar a conocer la generación del conocimiento científico, su impacto en toda la sociedad, y  también atraer hacia las ciencias a las nuevas generaciones. Las tareas de divulgación ayudan a que el conocimiento en ciencias, se integre a la cultura local y un público más instruido esté preparado para tomar mejores decisiones.

En la Declaración de Zacatecas, documento resultado del XIX Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, y la XIII Reunión de la RedPOP (Red de Popularización de la Ciencia y la Técnica en América Latina y el Caribe – UNESCO), celebrada en la ciudad de Zacatecas en mayo de 2013, se plasma lo siguiente:
“La incorporación de la ciencia y la tecnología a la cultura general de la población es imprescindible para la innovación y la formación de una ciudadanía capaz de tomar decisiones informadas de manera crítica y creativa…” (Memorias, 2013)
A lo largo de la Declaración de Zacatecas, se pone de manifiesto que la divulgación de la ciencia y la tecnología es fundamental para la transformación social, cultural, política y económica de los países, y se reconoce la importancia de:
“4.- Apoyar e incrementar la investigación sobre la comunicación de la ciencia y la evaluación de sus productos y actividades”  y
“6.- Reconocer los orígenes multiculturales de la ciencia y que ésta es parte de la cultura.”
Julia Tagüeña, científica y divulgadora  del Centro de Investigación en Energía de la UNAM, comenta en una de sus presentaciones: “La prosperidad de las naciones descansa en la ciencia y la tecnología”, por lo que la divulgación de la ciencia debe ser actividad importante tanto para científicos como para comunicadores. Al mismo tiempo una de las “grandes soluciones” que vislumbra Tagüeña es: “…aumentar el número de posgrados en comunicación de la ciencia y los grupos de investigación multidisciplinaria en el área”.

Dentro de las políticas públicas, la ciencia y la tecnología ocupa un lugar cada vez más importante en la conformación de una sociedad del conocimiento, la cual se caracteriza de acuerdo con Padilla (2011) por:
-       Infraestructura y uso intensivo de TICs  (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
-       Capital humano altamente capacitado
-       Enfoque para una innovación sostenida
-       Apropiación de la ciencia y la tecnología por los diversos segmentos de la sociedad (empresas, instituciones, gobierno, ciudadanos).
(Diagnóstico, 2014)

Lo cual nos lleva a definir y diseñar programas y actividades gubernamentales e interinstitucionales que garanticen y apoyen el desarrollo sostenido de las ciencias y la tecnología.

BIBLIOGRAFIA

Diagnóstico de la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en el Estado de Querétaro. Gobierno   del Estado de Querétaro. Concyteq. México, 2014.
OCDE. “Indicadores de Ciencia, Tecnología e Industria de la OCDE 2013. Principales resultados para México”. www.oecd.org/sti/scoreboard.htm

XIII Reunión de la RedPOP (Red de Popularización de la Ciencia y la Técnica en América Latina y el Caribe – UNESCO) y XIX Congreso Nacional de la Ciencia y la Técnica. Memorias. Zacatecas. México. 2013.