miércoles, 18 de marzo de 2015

Hadas, mariposas y otros revoloteos en el cerebro del Dr.  Luis Javier Plata 



León Pablo Bárcenas Clavel

La conferencia del Dr. Plata inició la mañana del 6 de marzo con la envidia generalizada de todo el auditorio del CAC de la UNAM Juriquilla: él vive en Puerto Vallarta, Jalisco. También es allí donde desarrolla sus investigaciones, en la Bahía de Banderas, sobre corrientes marinas, salinidad, conductividad del agua y sus cambios a diferentes profundidades.
El Dr. Luis Javier Plata Rosas es oceanólogo, (pequeña diferencia nominativa con respecto al oceanógrafo para distinguirse de sus pares en Estados Unidos), egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, y en la Bahía de Banderas realiza levantamientos oceanográficos cada 3 o 4 meses. Entre los datos más relevantes que nos compartió están los cambios de temperatura, salinidad y densidad del agua del mar a diferentes niveles de profundidad. Así, los mayores cambios en estas tres variables, se encuentran entre los cero y los 80 metros. A partir de aquí y hasta el fondo marino, los cambios en temperatura y salinidad son muy pequeños.
La temperatura del agua de mar desciende conforme aumenta la profundidad y la salinidad aumenta hasta alcanzar cambios mínimos después de los 80 metros, mientras que la densidad va a estar en función de la temperatura de la superficie llegando a ser muy variable.
La presencia de ballenas en la Bahía de Banderas y en las costas de Jalisco, se debe a que los cañones subacuáticos provocan afloramientos y hundimientos de masas de agua, con lo que se redistribuye la energía y los alimentos, muy favorables a los grandes cetáceos. El estudio de los océanos y el desarrollo de tecnología para este fin, inició durante la Segunda Guerra Mundial por el uso militar de los submarinos.
El Dr. Plata también nos habló del impacto medioambiental debido a los movimientos del océano, como en el caso de los tsunamis y cómo las corrientes y la temperatura de la arena en la costa favorecen la reproducción de diversas especies de tortugas.
Para concluir la primera charla del día, el Dr. Plata compartió algunas de sus experiencias como divulgador de la ciencia. Nos dio claros ejemplos de cómo algunas pinturas famosas, antes del uso generalizado de la fotografía, muestran atmósferas propias de una erupción volcánica, como en “El grito” de Edvard Munch de 1893, o “Atardecer” de Joseph Mallord William Turner de 1833; o la geometría fractal de Pollock en “Postes azules No. 11” de 1952 o la turbulencia de fluidos de Kolmogorov en “La noche estrellada” de Van Gogh de 1889.

Sobre mitos científicos, pseudociencias y otros cuentos de hadas
Por la tarde del mismo día en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la UAQ, el Dr. Luis Javier Plata Rosas enfocó su conferencia hacia temas y prácticas específicos en divulgación de la ciencia.
La comunicación de los resultados de una investigación, se hace de manera formal a través de un artículo científico en revistas especializadas. Antes de que un artículo sea publicado, pasa por varios revisores que autorizan o no su impresión, dependiendo de la seriedad y relevancia del conocimiento que se desea difundir a otros científicos y especialistas.
Comunicar esos mismos resultados de la ciencia al público en general, es tarea de la divulgación científica. Esto puede hacerse a través de museos interactivos, exhibiciones, talleres, festivales, exposiciones itinerantes, videos, entre otros. En medios escritos, se puede utilizar la crónica (poco usada), la autobiografía, ensayos, artículos en periódicos y revistas, comics, blogs y páginas web.
Con la divulgación de la ciencia se crean mitos, nos explicaba el Dr. Plata. Algunas notas científicas fueron utilizadas como base para dar solidez a disciplinas pseudocientíficas como la lectura ultra rápida, constelaciones familiares, música clásica que aumenta la inteligencia, programación neurolingüística, niños índigo, entre otras fantasías desarrolladas –en parte- tomando como base publicaciones netamente científicas.
Como aparece en su libro “Mitos del siglo XXI: charlatanes, gurús y pseudociencia”, los mitos caen en la pseudociencia si alguno de los siguientes puntos no se cumple o presenta su “completa aversión”:
1.- observar, describir y registrar fenómenos;
2.- formular con base en estas observaciones y mediciones posibles hipótesis y teorías para explicarlas;
3.- poner a prueba estas explicaciones mediante experimentos y más observaciones y mediciones;
4.- someter al escrutinio de la comunidad científica todos los resultados de los tres pasos anteriores.

La plática del viernes 6 de marzo concluyo con la siguiente oración (¿o reflexión?):
Concédeme Serenidad para aceptar la vida sin astrología,
Valor para cambiar mi nombre de nuevo al que al nacer tenía
y Sabiduría para reconocer que los extraterrestres no me vendrán a salvar.
El Dr. Plata tiene 8 libros publicados de divulgación científica, algunos de ellos en la colección “Ciencia que ladra…” de Argentina. Afortunadamente esta colección tendrá  próximamente su versión México, con participación de científicos y divulgadores mayoritariamente mexicanos.

Publicaciones y libros del Dr. Luis Javier Plata Rosas
Participación en revistas como:
-       Nexos
-       Algarabía
-       ¿Cómo ves?
-       Quo, sección “Ciencia Pop”
Libros:
-       Mariposas en el cerebro: cuarenta aleteos sobre ciencia (2006)
-       Aventuras bajo el mar (2008)
-       El canto de Malena, la ballena (2008)
-       Los caballeros de la tabla periódica (2009)
-       En aguas de Malena, la ballena (2009)
-       Un científico en el museo de arte moderno (2011)
-       El teorema del Patito Feo (2013)
-       Mitos del siglo XXI (2013)