lunes, 30 de junio de 2014

Borgiana

En aquel reino, el arte de la cartografía había alcanzado tal grado de perfección que todo rincón de su territorio se encontraba dibujado con absoluta puntualidad en el espacio y en el tiempo. Los mapas narraban la realidad de modo que sólo la misma realidad los superaba: crecían, hablaban y se movían por medio de ingeniosos artilugios de óptica y relojería, y casi no había nada que no pudiera saberse sobre el país y su gente, si se tomaba el plano adecuado y se lo dejaba narrar, con sabor y precisión asombrosos, el trajinar de esos pueblos, el correr de sus ríos, los rumores que arrastraba el viento y aun las cavernosas entrañas de las cordilleras.

Por supuesto, la tarea de rehacer los mapas cada vez que algo cambiaba era considerada la más importante, luego de los oficios religiosos y, sin duda alguna, antes que el gobierno, la escuela y las demás artes. Y era sabido por todos que los príncipes sólo podrían tomar las decisiones más justas y apropiadas para sus súbditos si consultaban los mapas en forma cotidiana, auxiliados por las conjeturas de sus sabios. Así que los príncipes miraban y escuchaban, pero luego decidían – como siempre lo hicieron dondequiera – de acuerdo a las más variadas razones y circunstancias, y había – como siempre las hubo – maneras de interpretar toda suerte de conclusiones a partir de los mapas, que igual la realidad inclina a un lado y al otro las veleidosas mentes de los hombres... 

A. Bayona

No hay comentarios:

Publicar un comentario